El Trasgu
sábado, 5 de julio de 2008
El Trasgo o Trasgu es el ser más conocido de la Mitología asturiana. Se trata de un duende casero que vive en el hogar, de carácter travieso e inquieto. Tiene la apariencia de un hombre pequeño y cojo de la pierna derecha, con la piel morena, vestido de rojo y tocado de un gorro picudo también rojo, tiene un agujero en la mano izquierda.
Se le adjudican aquellos ruidos nocturnos que nos despiertan y pequeñas diabluras como cambiar objetos de sitio. Penetra por las noches en las casas cuando duermen sus moradores, y si está de mal humor rompe cacharros, espanta reses, revuelve la ropa de las arcas, trasiega con agua, etc. Estos desperfectos no causan daño material, ya que los moradores lo vuelven a encontrar luego todo como lo dejaron. En cambio, cuando es tratado bien, se dedica por la noche a hacer las labores de la casa.
Cuando se dedica a incordiar, es muy difícil deshacerse de él y si los dueños de la casa deciden mudarse a una nueva, no tarda en aparecerse tras ellos. Para echar a un trasgo de casa se le suele encargar alguna tarea imposible de conseguir con lo que, el trasgo, avergonzado, se marcha para no volver. Traer un cesto de agua, recoger mijo del suelo (se le escapa por el agujero de la mano) o blanquear un carnero negro, son actividades que se le resisten. Como se cree capaz de hacerlo todo, acepta el reto, pero al ser cosas imposibles, siente herido su orgullo y se va. En su testarudez, el trasgo aceptará el trato, y lo intentará hasta desistir por falta de fuerzas, yéndose de la casa para siempre. También para espantarlo se puede andar de noche fingiendo acciones propias de un duende.
Fuente: Wikipedia
La Comarca Eo - Navia
La Comarca Eo-Navia, que se extiende a lo lago de la costa cantábrica desde el municipio de Navia hasta el de Vegadeo, presenta gran variedad de rasgos característicos, tanto culturales, como geográficos e históricos.
En relación a los primeros cabe destacar la existencia de variantes linguisticas o dialectos. Así por ejemplo, desde la margen oeste del río navia se habla el "Eo-naviego" o "Gallego-Asturiano", una mezcla de bable y gallego que los habitantes de estas tierras denominan como "a fala" (el habla). Del mismo modo, al este de la ría de Navia y hasta ls concejos de Valdés y Pola de Allande se habla "asturiano occidental" una mezcla de castellano, bable y gallego, este último en pequeña proporción.
Geográficamente, se trata de una comarca de grandes contrastes, pudiendo encontrarnos con paisajes de extensas playas y acantilados y, a pocos kilómetros, con abruptas montañas y ríos de grandes cuencas y considerable caudal. En cuanto a las manifestaciones naturales destacan las Playas de Frejulfe en Navia, de Tapia de Casariego y de Pañaronda en Castripol, las cascadas de Oneta en Villayón (foto) y Cioyo en Castripol, los ríos Navia en la localidad del mismo nombre y Eo en Vegadeo y la sierra de Penouta en Boal y el alto de La Garganta en Los Oscos (foto).
Las peculiaridades históricas de la zona vinen dadas fundamentalmente por la existencia de varios castros, antiguos poblados fortificados. Destaca en este sentido, el Castro de Coaña (foto), situado en el concejo de Coaña y cuyos pobladores, pese a que se platean dudas al respecto, parece ser que fueron celtas y que data del siglo I dc. En este mismo concejo podemos contemplar también el Castro de Mohías, en Vegadeo el de Castromourán, en Tapia de Casariego Los Castros, en Taramundi El Castellón...y así podemos contar hasta más de diez castros, todos de origen prerrománico. Otro lugar de especial relavancia histórica es el conjunto etnográfico de Os Teixois en la zona de Los Oscos donde aún se conservan los mazos y ferrerías que sustentaron la economía del lugar durante los siglos XVIII y XIX.
El visitante no puede dejar de acercarse tampoco a los pequeños y pintorescos pueblos pesqueros de la comarca como Ortiguera, Viavélez o Figueras. En resumen una zona de Asturias llena de naturaleza, tradición e historia, del todo recomendable para el turista y el viajero. Para más información pinchar aquí.
El Cuélebre
viernes, 4 de julio de 2008El Cuélebre en la mitología asturiana es un ser con forma de dragón o serpiente alada. Una de sus principales funciones es la de vigilar tesoros. En la mitología astur son frecuentes las referencias a estos tesoros ocultos (ayalgas en bable), que por lo común consisten en piezas de oro de gran valor. Para su búsqueda (la gueta l'ayalga) hay unas guías llamadas lliendas que describen los lugares en los que se encuentran.
El Cuélebre suele ser molesto para los hombres que viven cerca de su escondite, que puede ser un bosque, una cueva o una fuente, ya que emite silbidos terribles y tiene por costumbre alimentarse de seres humanos, tanto vivos como muertos. Para evitar que esto suceda se le suele entregar alimentos.
El punto débil del Cuélebre es la garganta, ya que el resto del cuerpo está cubierto por unas duras escamas que lo vuelven prácticamente invulnerable. Al hacerse viejos, se van al fondo del mar a cuidar sus tesoros y descansar.
Fuente: Wikipedia
Las Xanas
Las Xanas (o Les xanes como se dice en bable), cuyo significado en castellano sería "hadas", son uno de los personajes más representativos de la mitología asturiana. Estos seres, de sexo femenino, están muy ligados a las fuentes y saltos de agua, en el mito normalmente guardan tesoros bajo las aguas. Representada como una chica joven y de tremenda belleza, de rasgos más bien Nórdicos, es decir, rubia y de ojos claros, se peina a los orillas de las fuentes o saltos de agua con peines de oro, esperando a incautos caballeros para encantarles con sus encantos y promesas de tesoros. Tienen hijos pequeños y peludos, llamados xaninos, como no los pueden amamantar los cambian por algun niño de alguna aldea cercana, cuando la madre se da cuenta le pide que se lo devuelva. En el mito normalmente viven solas, aunque en las noches de San Juan se juntan en grupos y bailan en coros al son de los cantares de los Ventolines. Casi siempre son custodiadas por Cuélebres.
Fuente: WikipediaLa Batalla de Covadonga
jueves, 3 de julio de 2008De Don Pelayo, Hijo del duque Favila, se ha dicho que es astur, toledano, gallego y leonés no estando del todo claro este punto, por contra, hay unanimidad en cuanto a su origen visigodo. Tras participar en la batalla de Guadalete, viajó a Asturias pasando por Toledo donde ocupó (en Asturias) un cargo relacionado con la antigua administración del territorio que seguía vigente desde los visigodos. Munuza, gobernante musulmán de Gijón, le envió a Córdoba y aprovechando su ausencia se casó con su hermana, enlace al que Pelayo siempre había sido contrario. En la primavera del año 818 se fugó de Córdoba y, perseguido por algunos musulmanes con la intención de arrestarle, cruzó por León y atravesó el río Piloña hasta llegar a Cangas de Onís donde se estaba celebrando una reunión de cargos visigodos.
Cuando Don Pelayo llega a Cangas de Onís se entera de lo sucedido con su hermana y de que Witiza había matado a su padre. Estos hechos, unidos a su decepcionante estancia en Córdoba le animan a levantar un foco de resistencia a la invasión musulmana. La oportunidad se le presentó cuando vio que en Cangas de Onís se celebraba una reunión de duques y mandatarios visigodos. En esta reunión Pelayo habló de sublevación y mencionó a sus antepasados. Al parecer persuadió a los demás dirigentes con la idea de que el sur de España era una propiedad suya que les habían robado los invasores y por lo tanto tenían que recuperar.
Allí se dice que fue proclamado rey y se acordó el dejar de pagar el jaray y el yizia (impuestos territoriales). Esto suponía que Asturias, y en especial Cangas de Onís, se sublevaba contra Al-Andalus. Hay pequeñas escaramuzas militares por todo el reino y Munuza se ve obligado a pedir ayuda a Córdoba. Los generales musulmanes, ven esta situación como una oportunidad de conseguir una victoria sencilla que les suba la moral después de los continuos escarceos que debilitan su poder y, sobre todo, su imagen. Convencidos de la victoria envían tropas desde Córdoba para que apoyen a las ubicadas en Asturias.
Pelayo se había enterado de que hacia Asturias se dirigían tropas musulmanas y era hora de preparar una estrategia. Primero debería reunir un ejército. Todas las fuentes coinciden en que Pelayo estaba al mando de unos 300 hombres armados. El camino que deberían seguir las tropas musulmanas era a través de los Picos de Europa. La Cova Dominica, ahora Covadonga, dedicada a la Virgen María era el lugar perfecto para la defensa. El profundo valle de Cangas de Onís, con montañas abruptas que se cierran en lugar de Covadonga con caminos entre muros y precipicios junto con los senderos que obligan a dar la vuelta son un buen lugar para una lucha si se conoce el terreno. Si además del amparo de los Picos de Europa encuentras una cueva en la cual esconderte, encima de un camino por el que hay cerros alrededor, has hallado el sitio idóneo. Así es Covadonga y así es el lugar que eligió Pelayo para enfrentarse a su enemigo. Los “asnos salvajes” como les llamaban los musulmanes a los rebeldes del norte tenían la ventaja de conocer el terreno en el que se desarrolla todo como la palma de su mano, atacar desde arriba y tener la agilidad de trepar o descender por esas paredes. Los musulmanes, al mando de Alqama, conocían el terreno de las montañas de Marruecos pero iban a ciegas por los inexplorados senderos que se crean en los Picos de Europa.
El 28 de Mayo del año 722 fue la fecha en que sucedió. El número de tropas musulmanas es incierto, se ha dicho que fue una pequeña escaramuza y también que fueron 187,000. Tanto Sánchez Albornoz como Juan Antonio Cebrián coinciden en que fueron unos cuantos miles, diciendo el segundo, que fueron 20,000. Pelayo contaba con 300 hombres que distribuyó de la siguiente manera: dos tercios fueron a los cerros de alrededor y unos cien hombres junto con Pelayo se quedaron escondidos en la cueva. Cuando las tropas musulmanas estaban al alcance, los Astures colocados en los cerros empezaron a disparar flechas y a arrojar piedras. Los musulmanes se defendieron con saetas pero sin que surtieran ningún efecto.
Las tropas musulmanas no pudieron organizarse debido a lo estrecho del camino y a lo abrupto del terreno. Ni recibían órdenes ni tenían capacidad de movimiento debido a su gran número. A la vez que los soldados escondidos salían de la cueva que para los musulmanes había sido invisible hasta el momento, los “asnos salvajes” saltaron de los cerros sobre los soldados musulmanes dividiéndolos en dos grupos. El pánico se apoderó de ellos y huyeron como pudieron. Alqama murió en la batalla y Oppos, el cristiano traidor, fue capturado.
Las 8 Comarcas de Asturias
miércoles, 2 de julio de 2008Según el Estatuto de Autonomía de Asturias, el Principado de Asturias se divide territorialmente en concejos y comarcas, estas últimas englobarían a varios concejos, sin embargo este precepto estatutario no se ha desarrollado oficialmente todavía.
Tan sólo el decreto 11/91 del 24 de Enero establece una división en ocho comarcas funcionales o áreas de planificación territorial, que no son estrictamente comarcas oficiales, constituyen tan solo un sistema para homogeneizar espacialmente los datos procedentes de los concejos en las estadísticas regionales que realiza el principado.
La configuración de cada comarca, en cuanto a los concejos que engloba, es la siguiente:
Fuente: Wikipedia