El sumiciu
lunes, 29 de septiembre de 2008
Pero el Sumicio no se conforma con hacer desaparecer las cosas, que no pasaría de ser el lado más o menos desenfadado de su actuación, sino que tiene poder suficiente para hacer daño, "sumiendo" a las personas, casi siempre niños ("sumir" es sinónimo de desaparecer, pero en sentido de progresión, no con carácter instantáneo). Por tanto, está provisto de unos efectos dañinos y letales, como si de un poderoso virus se tratase.
Turismo en Asturias, también en invierno
jueves, 25 de septiembre de 2008
Pese a que cada zona geográfica del Principado de Asturias ofrece diferentes posibilidades de turismo rural existe un denominador común que es la calidad del servicio y de las instalaciones, una calidad que en invierno es además cercana y familiar, marcada por el ritmo tranquilo de sus pueblos, por la vestimenta invernal de sus paisajes y por los alojamientos acogedores.
Las zonas de campo y montaña, tradicionalmente deprimidas han incrementado notablemente la actividad en sectores como el comercio, la restauración, los productos agroalimentarios autóctonos o la artesanía. Además la alta implantación de empresas de turismo activo o deporte de aventura, en las inmediaciones de los alojamientos, completan un turismo rural con muchas opciones de tiempo libre para todas las edades y públicos.
El invierno asturiano nos ofrece lugares con encanto alejados del bullicio, una chimena, un ambiente rústico y confort moderno. Las aldeas presumen sus encantos en cualquier estación del año: paisaje y cultura, algunas nieve y montañas, otras acantilados y mar, todas ellas buena gastronomía y un montón de excursiones cercanas a otros pueblos, villas y ciudades de los alrededores.
Los alojamientos rurales en Asturias son de distinto signo aunque en todos ellos reina la profesionalidad. Las casas de aldea son un magnífico elemento de promoción y desarrollo local para las zonas rurales, además de ser una forma de acercamiento a la naturaleza, a las tradiciones y a la cultura asturiana para todos aquellos que decidan disfrutar de sus interiores. Hoteles y apartamentos rurales completan una extensa oferta de alojamiento en Asturias en una época del año que ofrece al visitante paisajes y emociones difíciles de encontrar en ningún otro punto de la Península.
Estación de esquí de San Isidro
lunes, 22 de septiembre de 2008Tiene las pistas en cinco zonas, Requejines, Riopinos, Cebolledo, Salencias y La Raya perfectamente comunicadas entre sí. También tiene un circuito de fondo no balizado. Permitiendo la práctica de cualquiera de las modalidades de esquí moderno.
Los servicios de los que dispone son los habituales en este tipo de instalaciones: cafeterías, alquiler de material, máquinas pisapistas, motos de nieve, zona de trineos, megafonía, información, equipo de salvamento con helicóptero, aseos, oficina de objetos perdidos, autobuses gratuítos enlace zonas de Salencias-Cebolledo, parkings, iglesia, hotel, bungalows. Los remontes tienen una capacidad de 11.760 esquiadores por hora.
Esquiar en Valgrande Pajares
sábado, 20 de septiembre de 2008
Recientemente ha sufrido una remodelación mejorando sus servicios y ampliando la superficie esquiable, permitiendo la práctica del Esquí alpino, Esquí de fondo y Snowboard. La zona de esquí se haya ubicada entre las laderas de Celleros, Las Tres Marías y Cueto Negro. En la Zona de Cueto Negro hay dos Zonas Bien Diferenciadas, el Valle del Sol (Comprendido por la Hoya de Cueto Negro, el Propio Valle, Los Pasos Martinelli y La Hoya) y el Tubu (Comprendido por el Tubo de Cueto Negro y Les Patines).
Ofrece los servicios de esquí habituales, así como algunos que no son tan comunes, como la posibilidad de realizar esquí nocturno o un rocódromo, gimnasio cubierto, campo de golf, senderos balizados y un campo de fútbol 7x7. Cuenta con un Hotel, antiguo Parador, en el mismo alto del Puerto de Pajares. Cafeterías, Restaurantes, etc.
La estación cuenta con 13 remontes, 5 telesillas (2 Cuatriplazas y 3 Biplazas) además de 8 telesquís que dan una capacidad de 10.200 esquiadores a la hora y 36 pistas balizadas. Además de un circuito de esquí de Fondo. Esto hace que sea una de las estaciones que más apuesta por un sistema de innovación para abrir más tiempo sus pistas; haciendo un total de 5,5 km esquiables.
Valgrande-Pajares se ha innovando y mejorando año a año y muestra de ello es su inversión en un moderno sistema de Nieve Artificial. Ya en el año 2003 se instaló la primera fase de los cañones de nieve de Valgrande. Estos fueron unos 20 en la zona media de la estación. En el valle del Sol, en las pistas de La Hoya y los Pasos Martinelli. Ya al año siguiente se completó el sistema de nieve, con 29 cañones más, llegando a los 49 cañones de nieve, en una superficie de 3 km innivados. Lo que la convirtieron en la estación del noroeste español con más km de pistas innivados. A finales del año 2006 y con el inicio de la temporada 2006-2007 se inauguró la 3ª fase del sistema de cañones de nieve artificial. Se amplia el sistema en el Stadium de competición, en la pista de "El Tubu". Con esta ampliación la estación cuenta ya con 82 cañones de nieve y 5,5 km completamente innivados. La importancia del sistema de nieve artificial quedo patente en la dicha temporada 2006-2007.
La escasez de nieve, se vio combatida perfectamente por el gran funcionamiento del sistema de cañones. Un ejemplo claro fueron las buenas condiciones de esquí que presentó la estación durante las navidades de 2006, llegando a espesores máximos de medio metro de nieve (siendo récord europeo de espesor de nieve en diciembre de 2006 a cota 1.500 msnm) y hasta 6 km de pistas abiertos, mientras otras estaciones vecinas, como San Isidro ó Leitariegos apenas pasaban de 2 km de pistas abiertas y los 30 cm de espesor de nieve; y otras como Manzaneda permanecían cerradas.
El Oso Pardo: Especie en peligro
viernes, 19 de septiembre de 2008El oso pardo es una de las ocho especies de osos que viven en el planeta y se podría considerar, a escala global, como uno de los mamíferos con una mayor área de distribución mundial y también como uno de los grandes carnívoros con una situación más próspera. Sin embargo, la población de osos pardos que vive en la Cordillera Cantábrica presenta unas características genéticas que la hace ser ligeramente diferente a otras poblaciones de osos y por ello, única a nivel mundial. Esta circunstancia hace que los osos pardos exixtentes en Asturias tengan un gran valor e interés zoológico y conservacionista. No devemos olvidar que estamos hablando de una de las poblaciones de osos más escasas y amenazadas a nivel mundial, ya que sólamente existen unos 120 osos de este tipo.
Al comunmente conocido como oso pardo es el animal terrestre más grande de cuantos habitan la penísula ibérica. En Asturias se le denomina "osu" y en el centro-occidente astur existe tamién un nombre para denominar a los ejemplares jóvenes de hasta aproximadamente el año y medio de edad, periodo durante el cual acompañan a su madre hasta el momento de su independencia, a los que se les llama esbardos.
Veamos cuales son las características de "nuestro" oso pardo:
- Nombre científico: Ursus arctos
- Clase: Mamíferos.
- Orden: Carnívoros.
- Familia: Úrsidos.
- Dimensiones: Longitud: Entre 1,6m. y 2 m. Altura en la cruz: Entre 0,90m. - 1 m.
- Peso Medio: Machos: 115 kg, pero pueden superar los 200 kg. Las hembras pesan normalmente uno 85 kg pero pueden superar los 150 kg. Las crías pesan al nacer unos 350 g, y los esbardos alcanzan los 20-25 kg al cumplir su primer año de vida.
- Longevidad: 25 - 30 años (máximos conocidos de 34 años en estado silvestre y 47 en cautividad).
Su color puede oscilar entre el marrón muy oscuro y el dorado claro, pasando por diversas gamas de grises. No obstante, los osos cantábricos muestran en general un patrón de color muy característico: patas negruzcas, cara pardo-amarillenta, flancos grisáceos y cuartos traseros pardo-oscuros. Las crías suelen presentar un collar blanquecino más o menos amplio alrededor del cuello, marca que habitualmente desaparece a partir de la primera muda al año de edad, pero de la que puede quedar algún resto en los adultos. El pelaje se renueva una vez al año, en la época estival.
En cuanto al apartado sensorial, la visión no es un se muy desarrollada; comparada con otros sentidos, puede considerarse mediocre, aunque tienen capacidad para ver en color y durante la noche. A larga distancia reconocen formas pero no detalles, y detectan mucho mejor animales u objetos en movimiento que inmóviles. En algunas situaciones desfavorables pueden erguirse sobre sus patas traseras para aumentar su campo de visión. Sin embargo poseen un oído muy agudo y desarrollado, al igual que el olfato que es excelente, finísimo y, sin duda, su sentido más desarrollado y el que más les ayuda en su vida cotidiana. Gracias a él pueden detectar a larga distancia muchas de sus fuentes de alimento y también el estado sexual de otros ejemplares durante la época de celo.
Dentadura: Sus potentes mandíbulas están coronadas por 36 - 38 dientes, entre los que destacan 4 caninos o colmillos, puntiagudos y robustos como los de otros carnívoros. Sin embargo, la presencia de incisivos aptos para cortar hierba y tallos, y de molares amplios y aplanados capaces de triturar alimentos de origen vegetal, demuestra que la dentadura de este carnívoro está perfectamente adaptada a un régimen omnívoro.
El urogallo: El ave de Asturias
martes, 16 de septiembre de 2008Hay seis subespecies de urogallos, la cantábrica es una de ellas y la pirenaica están genéticamente próximas y más alejadas de las otras cuatro, las de Centroeuropa y las islas británicas. El urogallo del norte de España es más pequeño, las hembras tienen un plumaje distinto y viven en bosques de hoja caduca, los únicos del mundo que lo hacen. El resto vive en bosques de coníferas, más abiertos, con hojas que pueden proporcionarle comida durante todo el año.
Se trata de la gallinácea más corpulenta de Europa, más grande y fuerte que el gallo doméstico realiza vuelos cortos y con gran ruido. Es sedentario y longevo, llegan a vivir hasta 20 años y es la más pequeña de su especie en Europa. Vive en los bosques de hayedos, robles, abedules y mixtos asturianos. Su dieta está basada en helechos, brezos, de los brotes tiernos de haya de las ramas altas, flores de plantas, hojas de acebo, arándanos, escaramujos, bellotas, larvas e insectos.
Los machos adultos pueden llegar a medir un metro de longitud y pesan entre 3 y 4,5 Kg. Su cabeza y cuello son negros con reflejos azulverdosos en el pecho, la cola es negra con algunas manchas blancas, sobre los ojos destaca una carnosidad de color rojo vivo, el pico es de color marfil y las patas estan emplumadas. Las hembras, son mucho más menudas, no superan los setenta centímetros y pesan entre 1.5 y 2.5 Kg. Su plumaje es rayado y moteado de pardo, negro, gris blanquecino, el pecho es de castaño rojizo y la cola muy redondeada.
El cortejo se inicia a finales de febrero y a finales de mayo adquiere su punto más culminante, el macho realiza una danza circular en el suelo, alrededor de la hembra, en un punto de reunión donde los machos se pavonean, tras el apareamiento, el macho retorna a su vida ermitaña. La puesta normal es de 5-8 huevos, a veces de 10 e incluso 12, de color mantecoso finamente punteados de pardo, la incubación dura entre 26-29 dias (por lo general, 28 días) y el macho no interviene ni siquiera en la alimentación. El nido lo excava la hembra en el suelo, al pie de un arbol y en caso de apuro se va, cubriendo los huevos de tierra y hojarasca.
Los polluelos los cría la hembra, que los lleva a claros en el bosque y viven separados del urogallo macho. Normalmente solo prosperará un polluelo y con suerte dará sus primeros vuelos a partir de los 15 ó 20 días de edad. Los pollos al poco de nacer se van del nido y se ocultan entre la vegetación. Muy receloso y dificil de ver, su pisada en barro o nieve se distingue por los 3 dedos delanteros fuertes y el trasero muy corto (9-10 cm la hembra y 11-12 cm los machos).
La situación del urogallo cantábrico es "crítica", se estima que solo sobreviven en la zona Cantábrica unos 400 ejemplares y en el Pirineo se estiman unos 1.500 ejemplares. Un estudio Internacional, diferencia genéticamente a la especie Cantábrica de las del resto de Europa, por lo que su desaparición supondría una extinción definitiva.
Estación esqui Fuentes de Invierno
domingo, 14 de septiembre de 2008La estación de esquí de Fuentes de invierno está situada en Cordillera Cantábrica, en el municipio asturiano de Aller. Inaugurada el 1 de abril de 2007 tiene unas instalaciones formadas por tres telesillas, un telesquí y una cinta remontadora para 8200 personas y ocho kilómetros esquiables de pista.
Fuentes de Invierno se encuentra en la vertiente Asturiana del Puerto de San Isidro, a una altitud de 1500 m sobre el nivel del mar. Cuenta con tres zonas, la baja que se encuentra a 1500 metros, la zona media a 1700 metros y la alta, ya muy cerca de los 2000 metros, su orientación es Norte, con lo que los impulsores creen que la calidad y la cantidad de nieve está asegurada. La realidad es que a finales de febrero de 2008 aun no se ha podido abrir ni un kilómetro de pista por falta de nieve.
Es la segunda estación de esquí de Asturias, muy cercana a la vecina de San Isidro en León, juntas hacen el mayor dominio esquiable de la cordillera cantábrica. Fuentes de Invierno nace para la reactivación del concejo de Aller, inmerso en una grave crisis provocada por la conversión de la minería. Junto con Fuentes de Invierno se desarrolla espectacularmente el concejo de Aller, proliferan las construcciones de chalés, hoteles de tres estrellas, casas rurales, etc. Una auténtica expansión urbanística.
Está previsto que esta estación se una a la de San Isidro pero por el momento no es posible, sí que se ofrece un forfait anual conjunto con la estación, también asturiana, Valgrande Pajares, en el vecino municipio de Lena.
La boda vaqueira
viernes, 12 de septiembre de 2008Uno de los acontecimientos más importantes de la cultura Vaqueira siempre ha sido el matrimonio, en el Occidente asturiano, los matrimonios mixtos de Vaqueiros y aldeanos eran escasos y que los Vaqueiros se casaran entre sí era algo muy lógico, por tratarse de una comunidad de signo pastoril y trashumante.
El Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu)
jueves, 11 de septiembre de 2008La primera referencia escrita al “Picu Urriellu” como “Naranjo de Bulnes” se debe al ingeniero y geólogo alemán Guillermo Schulz que en 1855 editó el primer mapa topográfico y geológico de Asturias. En todo caso el origen de esta denominación no está claro, dado que los habitantes de la zona históricamente siempre se refirieron al Naranjo como “Picu Urriellu”, no siendo la denominación ni popular ni la tradicional. Tal vez sea debido al color anaranjado de la piedra caliza de la que está formado.
Tiene una altitud de 2.518 metros y aunque no es el pico más alto de la Cordillera Cantábrica, si es el más conocido y una de las cumbres míticas del alpinismo español. Sobre todo por los 550 metros de pared vertical de su cara oeste. En su base se encuentra la Vega Urriellu un valle de origen glaciar cuaternario.
¿Como llegar a la Vega Urriellu?. Existen muchas formas de llegar a la Vega Urriellu. Quizás la más sencilla consiste en dejar el coche en el pueblo de Sotres y desde allí ir caminado por la pista existente, hay que dirigirse a los invernales de Cabao, después se cruza el río Duje y desde ahí se sube hasta el collado de Pandébano donde termina la pista y empieza la senda. Una vez en la senda hay que dirigirse a la majada de la Terenosa (donde se encuentra el refugio del mismo nombre). Desde esta zona se alcanza el Colláu Vallejo donde la ruta vira al sur y desde donde ya puede divisarse el Picu Urriellu. A partir de ahí la ruta asciende en zig-zag hasta la Vega Urriellu donde se encuentra el refugio del mismo nombre a 1960 metros de altitud.
El collado de Pandébano también se puede alcanzar desde el pueblo de Bulnes, pueblo al que sólo se puede acceder mediante funicular o senda. Aunque la manera más directa de llegar a la Vega de Urriellu desde Bulnes es través de la canal de Balcosín y la majada de Camburero, por el contrario esta senda es de mayor dificultad.
A continuación mostramos un listado de las vías mas importantes. Hay que tener en cuenta que estas a su vez disponen de variantes de entrada y/o de salida.
-Rabadá y Navarro (750m, MD+, 6a, A1 [6c+])
-Leiva. (500m, 7a / [6b,A1] )
-Sagitario. (200m, 6b)
-Directísima. (500m, 7b / [6a,A2] )
-Murciana 78. (500m, 7c+ / [6a,A2] )
-Mediterráneo. (500m, 6b,A3] )
-Pilar del Cantábrico. (500m, 8a+ / [6a,A2+] )
Cara Norte
-Régil. (700m, V)
-Pidal-Cainejo. (450m, V). (1ª ascensión al Naranjo 5 de Agosto de 1904)
Cara Este
-Cepeda. (350m, 6a)
-Pájaro Loco. (200m, 6b)
-Martínez-Somoano. (250m, V+ expo)
-Amistad con el Diablo. (200m, V+ expo)
-Cainejo. (260m, 7b / [6a+, A1])
Cara Sur
-Nani. (300m, V+)
-Directa Hermanos Martínez. (155m, V-)
-Invicto y Laureado. (160m, 6a+, obl. 6a)
-Me refugio en la bebida. (145m, 7a, obl. 6c)
-Pecadillu. (300m, 6c, obl. 6b).
El descenso se hace por la cara sur (vía Sur Directa) con 4 rápeles, tras destrepar parte del Anfiteatro. Es una zona muy descompuesta y hay piedras sueltas.
La primera escalada se llevó a cabo por su cara norte (por la conocida actualmente como Vía Pidal) el 5 de agosto de 1904 por Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa de Asturias acompañado por el pastor Gregorio Pérez “El Cainejo”, natural del pueblo de Caín (León).
El doctor en geología y experimentado alpinista alemán Gustav Schulze llevó a cabo la segunda ascensión al Urriellu el 1 de octubre de 1906 también por la cara norte. Siendo esta la primera ascensión en solitario del pico. Fue también el primero en usar clavijas para descender en rapel por la cara sur. Habituado a las largas paredes de los Alpes y Dolomitas calificó esta escalada como corta y difícil. Por la misma cara y ruta de Pidal, ascendió, el 31 de agosto de 1916 Víctor Martínez Campillo natural del cercano pueblo de Bulnes. En esta escalada Víctor recogió parte de la cuerda que Pedro y Gregorio habían dejado empotrada en la roca en su descenso de la cima. Y así una larga lista de ascensiones abriendo distintas vías en ascensiones veraniegas e invernales.
El descenso del Sella
miércoles, 10 de septiembre de 2008La prueba del año 2009 supondrá la septuagesimoprimera segunda edición de esta competición, que arrancó en 1930. En 1929, Dionisio de la Huerta, el Dr. Benigno Morán y Manés Fernández realizaron una excursión por el río Piloña desde Coya hasta Infiesto recorriendo cinco kilómetros y empleando dos horas y media. Esta excursión de unos amigos fue el germen del actual Descenso del Sella y de la Fiesta de las Piraguas. Los dos años siguientes se celebraron lo que más tarde serían las dos primeras ediciones de esta prueba en las que Dionisio de la Huerta, Manés Fernández y Alfonso Argüelles realizaron el descenso desde Coya hasta Arriondas en 1930 y hasta Ribadesella en 1931.
Al año siguiente, 1932, se fijaron la salida y meta definitivas en Arriondas y Ribadesella y se realizó la primera edición de carácter competitivo con trece palistas provenientes de Oviedo, Gijón, Infiesto y Ribadesella y teniendo el carácter de Descenso Provincial. En 1935 llegarían las primeras inscripciones de palistas no asturianos en el Descenso Nacional del Sella. La Guerra Civil Española supuso un paréntesis entre 1936 y 1943 para la prueba, pero en 1951 se inscribirían ya los primeros participantes europeos en el ya Descenso Internacional provenientes de Italia y Portugal.
Los participantes pueden ser palistas españoles y extranjeros que están en posesión de la licencia de competición del año en curso con un mínimo de antigüedad de 60 días. La salida se realiza a las 12, siendo la misma de «tipo Sella», es decir, con los participantes y sus embarcaciones fuera del agua en las posiciones asignadas. Las palas de los participantes quedan, entonces, bloqueadas dentro de una estructura metálica que las libera en el momento en que el semáforo cambie de rojo a verde, y tras los versos que ya entonara Dionisio de la Huerta:
después de medir las aguas
presidiendo el rey Neptuno
da comienzo esta olimpiada
nuevamente se autoriza
la carrera de piraguas.»
Parque Natural de Somiedo
lunes, 8 de septiembre de 2008Sus agrestes paisajes, antaño modelados por la acción de los hielos y hoy cubiertos por un mosaico vegetal en el que predominan los bosques de haya y de roble, albergan una de las poblaciones de Oso Pardo más importantes de Europa occidental, además de una amplia variedad de especies animales y vegetales propias de las montañas cantábricas.
La vida del hombre está aquí estrechamente vinculada al medio natural, y se basa en la ganadería bovina para producción de carne. Asimismo, la arquitectura rural es una de las más sobresalientes de Asturias.
En el ámbito de la protección de elementos etnográficos y culturales debe considerarse la presencia en Somiedo de uno de los elementos más singulares del patrimonio etnográfico asturiano, las cabanas de teito, construcciones de cubierta vegetal cuyo origen se remonta a las culturas prerromanas, donde los ganaderos permanecen con sus rebaños a lo largo de los meses de primavera y verano.
El concejo de Somiedo fue declarado "Parque Natural"en junio de 1988, y desde noviembre del 2000, la UNESCO lo ha declarado Reserva de la Biosfera.
La Red de Reservas de la Biosfera debe contribuir al logro de tres objetivos básicos:
- Conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.
- Desarrollo sostenible.
- Conocimiento científico y apoyo logístico.
San Miguel de Lillo
domingo, 7 de septiembre de 2008Posiblemente es la que según la crónica Albeldense, este monarca mandó construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel. Fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Arquitectura
Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó posiblemente debido a las malas condiciones del suelo. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Sobre el primero se encuentra la tribuna real, flanqueada a ambos lados por dos pequeñas estancias.
La cubierta es abovedada, mediante un sistema complejo de bóvedas de medio cañón. Las naves están separadas por arcos que descansan en columnas, hecho inusitado por cuanto lo habitual en el arte asturiano es el uso del pilar como soporte. Estas columnas se apoyan en altas basas cuadradas que albergan decoración escultórica de arquillos que encuadran figuras.
Está realizada en su mayor parte a base de sillarejo, aunque las esquinas de los muros y los contrafuertes son de sillería. Las ventanas presentan bellas celosías talladas en piedra. La construcción resulta esbelta y muestra cierto interés de su autor por las proporciones puesto que su altura es el triple de la anchura de sus naves.
Decoración escultórica
Muy destacable es la decoración escultórica en relieve; especialmente la de las jambas de la puerta de entrada, posiblemente inspirada en un díptico consular bizantino del siglo VI, perteneciente al cónsul Areobindo, que se conserva en el Museo de San Petersburgo. Presenta escenas circenses con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones.
Toda la decoración escultórica en jambas, basas y capiteles denota una fuerte influencia bizantina, oriental e incluso lombarda, presentado un cierto encanto primitivista y antinaturalista.
Decoración pictórica
Quedan restos de la decoración pictórica mural en la que podemos distinguir dos tipos. La decorativa imita a la de la época de Alfonso II visible en San Julián de los Prados, pero existen otras totalmente novedosas con la figura humana como tema principal. Estas pinturas son visibles en el muro Sur de la nave sur y en el muro Este de la misma nave.
Santa María del Naranco
El edificio fue mandado construir por Ramiro I como palacio, siendo acabado en el año 842 d.C, formando parte de un complejo arquitectónico que también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel fue transformado en iglesia a finales del siglo XIII. Se ubica en la ladera meriodional del Monte Naranco donde existía un bosque en el que abundaba la caza, por lo que hubo de tener carácter de palacio de campo o residencia real dedicada al ocio. Fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1985.
Arquitectura
Consta de dos pisos y trazado rectangular de 20 metros de longitud por 6 de ancho, resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior.
La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo, en la catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado como oratorio palatino, aunque se especula con que se tratase de una camara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño o algibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el exterior, desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.
La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.
Al exterior, en su lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso y cuya utilidad se desconoce. Principalmente el material utilizado es el sillarejo, como es corriente en el arte asturiano. El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones, los contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la arquitectura, suponen un claro anticipo del románico.
Decoración escultórica
Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio, como remate inferior de pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones interiores.
Es una decoración algo tosca, que denota influencia oriental tardorromana y que se encuentra supeditada a la arquitectura, pero que contribuye a crear un edificio austero a la par que de gran armonía y belleza.
Llanes: Capital del Turismo en Asturias
viernes, 5 de septiembre de 2008Sus ríos son largos y destacaremos el río Nueva, el Beón, el Purón y el río Cabra. Tiene una gran cantidad de playas de arena fina entre las que destacaremos: Cuevas del Mar, La Guelga, Torimbia, El Sablón, Toró, Andrín, etc.
De todo el concejo de Llanes la zona sur está dominada por un muro de montañas calizas. Muchos turistas, sin embargo, no se dan cuenta que la cresta que forma dicha pared montañosa esconde la vista de la más alta Sierra del Cuera; entre los dos hay valles escondidos, que drenan en sistemas de cuevas. El mayor de estos valles es La Llosa de Viango. A diferencia de las alturas de los Picos de Europa al sur, estos valles son verdes y pastoriles.
El concejo cuenta con numerosas cuevas, incluyendo un sitio de interés arqueológico en Nueva, y la Cueva Bolado, cerca de La Pereda que también contiene arte antiguo y pasos abiertos. Hay también varios sistemas importantes de cuevas, incluyendo el sistema Boluga-Caldueñín, bajo El Mazuco, El sistema de Rales y El Cuevón de Pruneda, al sur de Purón.
La variedad geográfica y paisajística de este concejo unido a la belleza de su capital le convierten en uno de los más bellos y visitados de Asturias. Por ello, Llanes posee una amplia variedad de alojamientos turísticos entre los que el viajero puede elegir: apartamentos rurales, hoteles, casas rurales, hostales, pensiones, ...
El Asturcón: El caballo de Asturias
martes, 2 de septiembre de 2008Son pequeños ejemplares de la familia de los ponis, con una grupa inclinada, cola de abundante pilosidad, un amplio arco costal con un frente pectoral musculado reposa sobre unas extremidades finas con cascos pequeños y redondeados muy resistentes. La alzada media de estos caballos es de 1,20 m. Es un animal fácil de montar debido a tener un caminar característico, que además le permite caminar fácilmente por la montaña.
El asturcón, después de siglos de un extraordinario rendimiento, estuvo a punto de perecer por el avance del industrialismo. Protegido en las montañas asturianas, en una tierra tan bella como complicada para las comunicaciones, el asturcón ha sobrevivido fiel a sus orígenes. En su origen era salvaje y no tenía utilidad ninguna para el ser humano pero más tarde fue domesticado y era utilizado para las tareas agrícolas y transporte.
Los astures los utilizaron como animales de monta y tiro, en algunos casos pudieron ser utilizados con fines alimenticios o de sacrificio, como así se ha constado en los restos encontrados en las excavaciones arqueológicas del castro de Noega en Gijón (Asturias).
Los romanos apreciaron sus características y los utilizaron en las minas. Por ello llego a haber ejemplares en las zonas mineras de Valencia.
Hoy en día los últimos asturcones se reducen al monte Sueve, en el oriente asturiano, entre los concejos de Parres, Piloña y Colunga, se reducen a unos pocos ejemplares protegidos por ACAS. La festividad de "La doma del asturcón" se realiza a mediados de Agosto en Espineres (Piloña), donde se produce un control de los asturcones "salvajes" mediante su marcaje.